Se considera que Somalia, Sudán del Sur, Corea del Norte y Siria son los países más corruptos del mundo, según el más reciente análisis anual de la organización Transparency International, que para su clasificación se basa en una mezcla de fuentes comerciales y gubernamentales.
Durante los últimos diez años, Somalia ha ostentado el indeseable título del país más corrupto del mundo, con un puntaje de 10 en el Índice de Percepción de la Corrupción del 2016, que otorga una clasificación de 0 a 100 al sector público de los países.
Se considera que los países con un puntaje más bajo son los más corruptos, y por lo general, se caracterizan por la impunidad de la corrupción, mal gobierno e instituciones débiles, según el reporte.
En segundo lugar y con un puntaje de 11, se encuentra Sudán del Sur, un país relativamente nuevo que obtuvo su independencia de Sudán hace tan solo seis años. El tercer país más corrupto es Corea del Norte, seguido de Siria, un país devastado por la guerra que en la actualidad es testigo de una fuga masiva de refugiados.
Los países del Medio Oeste sufrieron las peores caídas en el índice de corrupción, encabezado por Qatar que descendió 10 puntos con respecto al año anterior debido a escándalos como la decisión de la FIFA de celebrar en Qatar la Copa Mundial del 2022 en medio de informes de abuso a trabajadores inmigrantes, reportó Transparency International.
El grupo cabildero alemán advirtió que el puntaje de otros países descendió con respecto al año anterior en lugar de mejorar, lo que crea un "círculo vicioso entre la corrupción, la distribución desigual de poder en la sociedad y la distribución desigual de la riqueza”, apuntó el informe.
El continuo ciclo de corrupción que alimenta la desigualdad ha traído consigo el desencanto de los ciudadanos en todo el mundo, que luego recurren a políticos populistas, informó Transparency International.
Pero, es muy posible que los líderes populistas empeoren el tema de la corrupción.
“En países con líderes populistas o autocráticos, vemos a menudo el declive de las democracias y un perturbador patrón de intentos por destruir la sociedad civil, limitar la libertad de prensa, y debilitar la independencia del poder judicial”, comentó en un comunicado de prensa José Ugaz, presidente de Transparency International.
“En lugar de hacer frente a un capitalismo de amigotes, estos líderes suelen instalar formas peores de sistemas corruptos”, agregó Ugaz.
Hungría y Turquía, que viven el ascenso de líderes autocráticos, han sido testigos del descenso de su puntaje de corrupción, mientras que Argentina -que derrocó a un gobierno populista a finales del 2015- muestra signos de mejoras, comentó Transparency International.
La organización no gubernamental con sede en Berlín pidió a los gobiernos intensificar las "reformas sistémicas profundamente arraigadas” contra la corrupción.
Es necesario que estas reformas incluyan la divulgación de los registros públicos de los dueños de compañías y de las sanciones impuestas a quienes asistan al movimiento a través de las fronteras de flujos de dinero proveniente de la corrupción, señaló la organización aludiendo a los Papeles de Panamá, cuando se filtraron 11.5 millones de documentos que sacaron a la luz los negocios, los individuos acaudalados e incluso los políticos que explotaban los regímenes fiscales extraterritoriales.
Los países europeos se encontraban entre los niveles más altos de clasificación del Índice de Percepción de Corrupción, ocupando cuatro de los cinco primeros puestos.
Dinamarca y Nueva Zelanda quedaron empatados en el primer lugar de los países más limpios del mundo, seguidos de Finlandia, Suecia y Suiza.
La ciudad y estado insular de Singapur fue el único país asiático en estar entre los diez países menos corruptos.
Los principales 10 países percibidos como menos corruptos son:
Dinamarca
Nueva Zelanda
Finlandia
Suecia
Suiza
Noruega
Singapur
Holanda
Canadá
Alemania
Y los países más corruptos según el Índice de Percepción de Corrupción del 2016 son:
Somalia
Sudán del Sur
Corea del Norte
Siria
Yemen
Sudán
Libia
Afganistán
Guinea Bisáu
Venezuela